Lesión manguito rotador.
El manguito rotador es un grupo de cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) cuya función es contribuir tanto a la movilidad como estabilidad del hombro. Su importancia radica en mantener centrada la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante el movimiento del hombro y en proporcionar un equilibrio muscular.
Estos son músculos cumplen la función de estabilizar y proporcionar la mayor parte de la estabilidad de la articulación del hombro ya que permiten que el movimiento del hombro sea preciso y coordinado. De los cuatro músculos del manguito rotador, el tendón que se lesiona más comúnmente es el supraespinoso. En edades avanzadas suele haber calcificación debido a que el tendón tiende a acumular depósitos de sales de calcio.
El tendón del supraespinoso debido a su ubicación anatómica es el más propenso a lesionarse, se ubica entre la cabeza humeral y el acromion escapular. Los deportistas con gestos por encima de la cabeza repetidos son mas propensos a sufrir este tipo de lesiones. En las personas mayores se produce un déficit en la irrigación del tendón lo que lleva a una degeneración del tejido.

Estadios de lesión del supraespinoso
- Inflamación, pinzamiento y desgaste
Para evitar el roce directo entre los tendones y las estructuras óseas existe una bolsa de líquido llamada Bursa. Cuando existe exceso de contacto o un contacto anormal (también llamado pinzamiento de hombro), la Bursa produce mayor cantidad de líquido para evitar el roce y se inflama. Esta inflamación es una de las principales causas del dolor de hombro. Generalmente, esto se asocia a un desbalance muscular del hombro y a un tendón que puede mostrar signos de desgaste (tendinosis) sin necesariamente presentar una rotura.
- Rotura parcial
Cuando el desgaste del tendón progresa, este puede comenzar a romperse de forma parcial desde una de sus superficies o incluso desde su interior. Generalmente su tamaño se evalúa de forma porcentual.
- Roturas completas
La rotura involucra el 100% del espesor del tendón. Además, esta rotura completa puede ser clasificada según su tamaño, forma y retracción, los cuales son progresivos en el tiempo. Esta progresión de la rotura, puede transformar una lesión del manguito rotador en una rotura irreparable.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Por lo general, se realiza examen físico. Para corroborarlo, habitualmente es necesario solicitar un estudio radiológico en las distintas proyecciones del hombro, junto con una ecografía del hombro afectado. En la mayoría de los casos, basta con estos dos estudios para confirmar el diagnóstico y tomar una conducta terapéutica. La resonancia magnética es un excelente método de estudio, en especial cuando se quiere confirmar o descartar otros diagnósticos asociados a la lesión del manguito rotador.
Tratamiento del Manguito Rotador
El tratamiento dependerá del grado de lesión.
En el caso de tendinosis y/o pinzamiento sin rotura del manguito rotador, se debe optar por un manejo conservador a base de antiinflamatorios y kinesiología para mejorar la movilidad, fortalecer y lograr el balance muscular necesario para la correcta función del hombro. El tratamiento kinesiológico debe estar basado en una primera etapa en ejercicios de movilidad y elongación para recuperar el rango de movilidad, para luego pasar a ejercicios de la musculatura periescapular y finalmente asociar ejercicios de fuerza con énfasis en los ejercicios excéntricos del manguito rotador.
En la rotura parcial del manguito rotador también se puede optar por el tratamiento kinésico asociado a analgésicos antiinflamatorios. En estos casos, el tratamiento kinésico debiera ser de por al menos 3 meses. Además, se puede utilizar la infiltración de corticoides en casos seleccionados.